En el chat del pasado día 16 de marzo, el profesor Ramón Correa ha 
planteado un debate a partir de las imágenes censuradas utilizadas para 
el control social. Hay múltiples ejemplos de poderes políticos que 
ejercen control, a veces a través de la fuerza y otras a través de la 
educación o la comunicación. No nos es extraño darnos cuenta de que con 
cada nuevo gobierno lo primero que se cambia es la ley de educación, ya 
que a partir de la manipulación de los alumnos (futuros ciudadanos, 
consumidores, votantes...) se puede conseguir, de forma paulatina, lo 
que los gobernantes pretenden.
No sólo se censuran las imágenes. 
La información también es un objetivo clave, y existen diversas formas 
de censura, como la omisión, destacar informaciones en detrimento de 
otras que interesa que las masas populares desconozcan. "La información es poder" citaba Bacon, y qué razón tenía. 
En
 el mundo actual, la verdad tiene una importancia relativa para los que 
detentan el poder, dado que lo importante para ellos es lo que difunden 
los medios de comunicación y entre estos los mas poderosos, afines a sus
 ideas. 
Hoy día la sumisión, la esclavitud no se basa en imponer 
grilletes y cadenas, no, se basa en el poder que tienen determinados 
grupos mediáticos en difundir la información que mas le interesa a sus 
dueños. 
Es muy fácil manipular a un pueblo que está desinformado y 
no tiene la capacidad para acceder a una información veraz o, incluso si
 pudieran hacerlo, no tiene la capacidad para asimilar dicha 
información. 
Las imágenes son formas que representan la realidad, entendida no sólo como algo físico, sino también como un pensamiento.
 Es una reproducción de la figura de una cosa o persona captada por el 
ojo, por un espejo o por un aparato óptico, de fotografía, de cine o de 
otro tipo, gracias a la luz: captamos la imagen de un objeto por la 
reflexión o refracción de los rayos de luz que de él dimanan.
 En
 El Fundamentalismo de la imagen en la Sociedad del Espectáculo se 
señala que la imagen es una estrtuctura perceptiva generada desde la 
realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual 
(imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) 
que, basánose en la experiencia personal, está dotada de una 
significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota
 
La imagen representa un acto comunicativo completo, porque no se trata 
de comunicarse de una determinada forma, sino que solamente se toma en 
cuenta el hecho de transmitir información.
Las imágenes contienen signos. Éstos están compuestos por dos elementos asociados:
      El significado, que es el contenido informativo que se transmite.
      El significante, que es la forma (sonidos, trazos, gestos, colores…) que utilizamos para expresar el significado.
El significado no es perceptible, es una imagen mental.
En
 la crítica literaria se admite como imagen la identificación de dos 
términos, uno real (A) y otro irreal (B), que está en la imaginación del
 hablante, mientras que la metáfora supone siempre un grado más avanzado
 de la imagen, en que el término A desaparece y sólo queda el término B,
 metafórico o irreal, gracias al cual se alude al término real.
LA IMAGEN COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Los
 lingüistas no consideran que las imágenes puedan constituir un lenguaje
 porque no tienen una doble articulación (unidades digitales -fonemas- 
que se integran para crear signos). Otros opinan que las imágenes son 
demasiado ricas como para poder describirse como sistemas de signos.
La
 imagen es un sistema de comunicación muy importante e interesante. Se 
utiliza principalmente en la publicidad, que es la actividad destinada a
 promocionar un producto, servicio, etc., generalmente a través de los 
medios de comunicación, y que es enviada a muchas personas.
Puesto
 que el emisor pretende influir sobre el receptor mediante llamadas, 
peticiones o ruegos, la imagen cumple la función apelativa o persuasiva.
En este sistema de comunicación no se produce ningún diálogo, por lo tanto la comunicación es unidireccional.
Existen dos clases de mensajes visuales:
     Mensaje visual intencionado: un mensaje visual es intencionado cuando se manipula la imagen.
     Mensaje visual no intencionado: no siempre contiene una imagen manipulada.
En
 un artículo de Roland Barthes “Retórica de la Imagen” hallamos una 
forma de análisis de las imágenes para explicar sus significados. ¿De 
qué modo la imagen adquiere sentido? Barthes analiza la imagen 
publicitaria por considerar que la significación es sin duda intencional
 y por lo tanto están formados con vistas a la mejor lectura posible.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario